INICIO Clase Destructor Destructor Clase Terror Terror Furor (I) Clase Audaz (I) Audaz (I) Osado (I) Plutón Proserpina Clase Bustamante Bustamante Villaamil Cadarso Clase Alsedo Alsedo Velasco Lazaga Clase Churruca (I) Churruca (I) Alcalá Galiano (I) Sánchez Barcaiztegui José Luis Díez Almirante Ferrándiz (I) Lepanto (I) Churruca (II) Alcalá Galiano (II) Almirante Valdés (I) Clase Churruca (II) Almirante Antequera Almirante Miranda Gravina Escaño Ulloa Jorge Juan (I) Císcar Clase Ceuta (Aquila) Ceuta Melilla Clase Teruel (Poerio) Teruel Huesca Clase Churruca (III) Álava Liniers Clase Audaz (II) Audaz (II) Osado (II) Meteoro Furor (II) Rayo Ariete Temerario Intrépido Relámpago Clase Oquendo Oquendo Clase Lepanto (Fletcher) Lepanto (II) Almirante Ferrándiz (II) Almirante Valdés (II) Alcalá Galiano (III) Jorge Juan (II) Clase Roger de Lauria Roger de Lauria Marqués de la Ensenada Clase Churruca (Gearing) Churruca (III) Gravina Méndez Núñez Lángara Blas de Lezo | Clase Churruca (1922)![]() Como continuación del Plan de Escuadra de 1915, en 1922, siendo Ministro de Marina el marqués de Cortina se aprobó la construcción de una serie de tres destructores (destructores tipo J). El diseño escogido fue una versión mejorada de los destructores británicos de la clase Admiralty (Stuart), aprovechando las experiencias obtenidas en el curso de las operaciones de la 1ª Guerra Mundial por la Royal Navy. Resultaron barcos magníficos, quizás los mejores construídos por astilleros españoles. Eran barcos muy marineros, de buen andar, bien armados y excelentes plataformas de tiro. Sobrepasaron con creces los resultados de la serie Alsedo, y formaron la base de la Armada en las décadas siguientes. En 1927 las dos primeras unidades de la serie fueron vendidas a la Marina Argentina, por lo que se autorizaron dos nuevas unidades y una segunda serie de tres buques. Estructura Desplazamiento: 1536/1800 Tons. Eslora: 101,98 m Manga: 9,67 m Calado: 3 m Casco con proa ligeramente lanzada y popa recta con fondo plano. Castillo de proa largo (ocupaba un tercio de la eslora). En el castillo una plataforma para el segundo cañón proel y un puente en forma de torre. Tras él el palo. Sobre la cubierta dos chimeneas y ligeras superestructuras que sostenían los cañones centrales y un proyector. Armamento El armamento principal lo constituían cinco cañones de 120 mm/45 cal. En un principio llevaron un mantelete corto, que después de prolongó hasta la cubierta. Estaban situados dos a proa, uno sobre el castillo y otro sobre una superestructura delante del puente. El tercero se situaba entre las chimeneas, y los dos últimos a popa, uno sobre la toldilla y otro detrás de él sobre una plataforma. Disponía de un cañón antiaéreo de 76 mm/45 cal. a popa de las chimeneas. Entre el cañón antiaéreo y los cañones de popa montaba a crujía dos montajes triples lanzatorpedos de 533 mm. Asimismo disponía de dos morteros lanza cargas de profundidad. Aparato motor Disponía de dos grupos de tres turbinas, alimentadas por cuatro calderas tipo Yarrow de nafta, que ofrecían a dos ejes 42000 cv, que dieron más de 36 nudos. La autonomía a velocidad económica (13 nudos) era de 4500 millas. Era una planta fiable, que dio a las unidades velocidad y maniobrabilidad. Se construyeron nueve buques de esta clase Cervantes (Ex-Churruca, vendido a Argentina en 1927) Juan de Garay (Ex-Alcalá Galiano, vendido a Argentina en 1927) Sánchez Barcaiztegui José Luis Díez Almirante Ferrándiz Lepanto Churruca Alcalá Galiano Almirante Valdés |
miércoles, 11 de febrero de 2009
Destructores. Clase Churruca (1922)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario