Clase Peral Peral
Clase Isaac Peral Isaac Peral (I)
Clase A Narciso Monturiol (I) Cosme García (II) A-3
Clase B B-1 B-2 B-3 B-4 B-5 B-6
Clase C Isaac Peral (II) C-2 C-3 C-4 C-5 C-6
Clase General Mola General Mola General Sanjurjo
Clase G (U-VIIc) S-01
Clase D S-11 S-21 S-22
Clase 30 (Balao) Almte. García de los Reyes Isaac Peral (III) Narciso Monturiol (II) Cosme García (II) Narciso Monturiol (III)
Clase Foca SA-41 SA-42
Clase Tiburón SA-51 SA-52
Clase Delfín Delfín Tonina Marsopa Narval
Clase Galerna Galerna Siroco Mistral Tramontana
| Clase A (Clase F)

El Programa Naval del almirante Augusto Miranda (1915), incluyó la adquisición directa en el extranjero de cuatro de las veintiocho unidades programadas, como unidades de adiestramiento de dotaciones. Uno de ellos, el Isaac Peral, fue adquirido en EEUU. Los otros tres en Italia. De los diversos modelos italianos, la Armada escogió el llamado tipo F. Se trataba de un submarino costero, diseño del ingeniero Cesare Laurenti, derivado de los anteriores Medusa, que iba a convertirse en uno de los mejores de su categoría: la clase F.
Resultaron óptimas unidades, tanto en superficie como en inmersión, con gran estabilidad y amplia autonomía. La profundidad de inmersión era de 45 m, debido a la sólida estructura del doble casco. Una torreta ampliada, respecto al modelo de que procedían, permitían mejores condiciones de servicio en cubierta, durante la navegación en superficie, además de un aumento de potencia de los motores diesel y eléctricos, una mayor rapidez de inmersión, la instalación de dos periscopios (exploración y ataque), la brújula giroscópica y un señalizador acústico subacuático tipo Fessenden, con un alcance de unas cinco millas.
Estructura
Desplazamiento en superficie: 261 toneladas. En immersión: 310 toneladas. Eslora 45,63 m. Manga: 4,22 m Puntal: 4,27 m Calado en superficie: 3,09 m.
De doble casco, que todavía recordaba las clásicas formas de los torpederos, tenían una configuración ahusada, con buenas características hidrodinámicas. El casco ligero, de forma variable en su sección transversal, envolvía gran parte del casco resistente. En el espacio entre ambos cascos estaban situados los dobles fondos, los tanques de combustible y los de trimado. El casco resistente tenía una sección transversal elíptica. El casco envolvente o ligero tenía la popa de balandra, presentaba pocos apéndices y estaba provisto de dos grupos de timones verticales, uno en proa y otro en popa. La quilla sobresalía sólo de la sección central del casco, que estaba provisto de quillas de balance. La torreta era un poco más alta que un hombre y estaba constituida en torno a una pequeña estructura resistente, provista de una escotilla en la parte superior y que contenía el periscopio de ataque. Sobre ella una doble torreta exterior en la que se encontraba un puente, el periscopio de exploración , y el conducto de ventilación para los motores diesel a popa.
Armamento
Dos tubos lanzatorpedos, para torpedos Bliss-Leavitt de 450 mm., colocados a proa. Llevaban dos torpedos en los tubos y otros dos de reserva, fuera de ellos.
Aparato motor
Superficie: Dos motores diesel Fiat, de seis cilindros que suministraban a dos ejes una potencia de 350 cv cada uno, que daban una velocidad máxima de 13,5 nudos y una autonomía de 3.800 millas a 8,5 nudos.
Inmersión: Dos motores eléctricos Savigliano alimentados por acumuladores Tudor que suministraban a los dos ejes una potencia de 250 cv cada uno, y daban una velocidad máxima de 8,5 nudos y una autonomía de 75 millas a 4 nudos.
Dotación: 20 tripulantes
Se adquirieron tres unidades:
Narciso Monturiol Cosme García A-3
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario